Introduccion


El siguiente trabajo escrito principalmente va destinado a comprender la importancia que manifiesta la grafica popular en nuestro entorno, resaltando las manifestaciones y comportamientos espontáneos  de sus autores, mostrando como referencia la evolución de las identidades socioculturales las cuales se encuentran en cualquier rincón de nuestro país manifestando  la cultura ciudadana.

Este proyecto se baso en un recorrido por distintos sitios característicos de nuestra ciudad  apoyándonos con fotografías y testimonios personales en las calles de Bogotá, con el fin de acercarnos un poco a nuestra realidad. Posteriormente analizaremos estos procesos de investigación con fechas, datos estadísticos, hechos e imágenes pretendiendo que los lectores profundicen y lleguen a sus propias conclusiones. 


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando pensamos en; ¿Que sería de nuestro país sin la grafica popular? Nos imaginamos una sociedad sin identidad ya que la grafica popular es un artefacto sociocultural indispensable para nosotros, lo cual estima la gran necesidad de mostrar la diversidad cultural de nuestra gente,  en donde se da una clara evolución según el entorno en donde se dé, de esta manera podemos decir que sin ella el deseo de las personas para comunicar y manifestar un mensaje para llamar la atención de la sociedad serian totalmente inexistente.




JUSTIFICACION

El propósito primordial de este proyecto es resaltar la importancia que representa la grafica popular ante la sociedad a favor de su rescate, en donde la vista ante ello se aborda a favor artístico identificando el análisis semiótico que manifiestan los autores de toda clase de obra urbana, teniendo en cuenta las tendencias socioculturales que nos ofrece.
La divulgación de este proyecto tendrá como fin mostrar nuestra información a través de un blog en el que la mayoría de contenido se identificara por sus testimonios gráficos durante todo el proceso de elaboración.




OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo primordial de nuestro trabajo es mostrar lo que nos ofrece la grafica popular, la cual adopta el interés por la urbe, la morfología, las gentes, su comportamiento y sus manifestaciones, la importancia que representa la grafica popular ante la sociedad y la identidad de nuestra cultura.

Objetivos específicos

·         Para la realización de este proyecto se han llevado a cabo diferentes actividades como visitas a bibliotecas, páginas de internet, libros, revistas y muchas fotografías, esto con el fin de que nuestra investigación sea muy clara y concisa y se lleve a cabo plenamente todos los procesos para mostrarle a los observadores la importancia de rescatar la grafica popular de nuestro país.

·         Todos herramientas utilizadas en nuestro proyecto has estado desde el principio enfocadas en la visualización de nuestro blog, que es la parte más importante y el resultado final de nuestro trabajo investigativo.


·         Nuestro proyecto primordialmente se ha basado en fotografías, ya que es parte fundamental para nuestra carrera, ayudándonos fortalecer eficazmente la perspectiva de cualquier ilustración.



GRÁFICA POPULAR

Este proyecto resalta lo que nos ofrece la “grafica popular” la cual adopta el interés por la urbe, la morfología, las gentes, su comportamiento y sus manifestaciones, basados en un proyecto de grado realizado en Agosto del 2003 por Sandra Liliana Suarez Quintero de La universidad Nacional de Colombia.
Lo interesante de este proyecto es destacar la espontaneidad los autores de dichas “obras”  las cuales vamos a encontrar en muros, fachadas, posters, puertas, rejas y  balcones en donde hacemos de cualquier espacio público o comercial; publicidad fuera de cualquier reglamentación establecida haciendo que la nomenclatura urbana revele unas coordenadas de posesión en un sitio propio encargándose de rescatar la cultura ciudadana que se manifiesta en el paisaje de cemento y ladrillo se llena de colores y formas, tipografías y caligrafías, automóviles, electrodomésticos y figuras humanas, mensajes y anuncios haciendo parte de la cultura ciudadana.
La gráfica popular nos enfrenta a la controversia entre la cultura oficial y la cultura popular. Entre lo establecido y lo espontáneo que prevalece. Esto nos pone en dilema como diseñadores: adoptamos el diseño internacional, de países que han instalado su modelo y su cultura en los países periféricos. Lo ajeno interesa, pues satisface cierto voyerismo cultural: atrae lo raro, lo exótico, lo distinto; pero no para comprenderlo, aprender de él e integrarlo como propio, sino para marcar la distancia, señalar su carácter de obsoleto o ajeno. El rescate de los elementos estéticos populares puede afectar en mayor o menor medida el refinamiento de la forma. Pero la mayor razón para incorporar los elementos populares en el diseño gráfico o al menos generar una reflexión en los diseñadores gráficos es de fondo y tiene que ver con nuestra identidad.

La gráfica popular de Bogotá suele estar ausente como objeto de trabajo estético o artístico de los creadores visuales. Pero para integrar ese relegado Patrimonio Gráfico Bogotano a la formación de los diseñadores, es importante contar con un  material concreto que lo registre, lo identifique, lo recopile, lo analice, desde  una perspectiva relevante para los diseñadores gráficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario